Conoce a 7 mujeres cientÃficas pioneras que rompieron barreras y cambiaron la ciencia con su valentÃa, innovación y logros históricos.
La historia de cada una de estas mujeres es apasionante. Marie Curie revolucionó la radiactividad, Rosalind Franklin fue clave para descubrir la estructura del ADN, y Dorothy Crowfoot Hodgkin avanzó en la quÃmica estructural. Barbara McClintock descubrió los transposones, Gerty Cori contribuyó al ciclo de Cori, May-Britt Moser investigó el cerebro y Lise Meitner fue pionera en la fisión nuclear. Todas superaron barreras de género en su tiempo.
Conoce la historia de estas mujeres excepcionales.
1. Marie Curie

A quien tal vez deberÃamos llamar Maria Salomea SkÅ‚odowska. Marie Curie, que tomó el apellido de su esposo, Pierre Curie, nació en 1867 en Varsovia, Polonia.
Fue una fÃsica y quÃmica pionera en el estudio de la radiactividad. Se dedicó principalmente al campo de la fÃsica y la quÃmica, siendo la primera persona en ganar dos premios Nobel en dos disciplinas diferentes: FÃsica (1903) y QuÃmica (1911).
Marie Curie hizo descubrimientos fundamentales, como el aislamiento del radio y el polonio, elementos radiactivos. Su investigación sobre la radiactividad cambió por completo la comprensión de la materia, influyendo enormemente en la medicina y la fÃsica nuclear.
A pesar de sus logros, Curie enfrentó obstáculos significativos debido a su género. En una época dominada por hombres, no fue fácilmente aceptada en cÃrculos cientÃficos. Sin embargo, su persistencia y talento la llevaron a ser la primera mujer en enseñar en la Universidad de la Sorbona de ParÃs.
Curie falleció el 4 de julio de 1934, debido a una anemia aplásica, probablemente causada por la exposición a la radiación.
Su legado perdura no solo por sus premios Nobel, sino también por su impacto en la ciencia, la medicina y el empoderamiento femenino en la investigación cientÃfica.
2. Rosalind Franklin

Rosalind Franklin nació en 1920 en Londres, Inglaterra. Fue una destacada biofÃsica y cristalógrafa cuyas investigaciones fueron fundamentales para el descubrimiento de la estructura del ADN. Trabajó en el campo de la biologÃa molecular, usando difracción de rayos X para analizar la estructura del ADN.
Franklin fue esencial para la identificación de la famosa doble hélice del ADN, al tomar la famosa FotografÃa 51, que proporcionó la evidencia crucial para que Watson y Crick propusieran su modelo de la estructura del ADN.
Su trabajo, sin embargo, fue subestimado en su tiempo y no fue reconocido con el Premio Nobel, que fue otorgado a Watson, Crick y Wilkins.
Aunque Franklin recibió pocos reconocimientos durante su vida, fue una de las cientÃficas más influyentes de su época. Su capacidad de trabajo fue admirable, especialmente en un entorno cientÃfico dominado por hombres, y su dedicación fue crucial para el avance de la genética.
Rosalind Franklin falleció en 1958 a los 37 años, debido a un cáncer de ovario. Su muerte prematura impidió que pudiera recibir el reconocimiento que merecÃa, pero hoy en dÃa su legado es reconocido como una de las piezas clave en el desarrollo de la biologÃa molecular.
3. Dorothy Crowfoot Hodgkin

Dorothy Crowfoot Hodgkin nació en Egipto, pero se crio en Inglaterra. Fue una quÃmica pionera en el uso de la difracción de rayos X para descubrir la estructura de importantes compuestos biológicos. Se especializó en quÃmica estructural y fue una de las figuras clave en la quÃmica moderna.
Hodgkin realizó avances fundamentales en la determinación de estructuras moleculares complejas. Su trabajo más destacado fue el estudio de la vitamina B12, cuyo modelo estructural le valió el Premio Nobel de QuÃmica en 1964. Fue la tercera mujer en recibir este premio, y su investigación abrió puertas para la farmacologÃa y la bioquÃmica.
A pesar de ser una mujer en un campo predominantemente masculino, Hodgkin recibió reconocimiento por su meticuloso trabajo y su capacidad de liderazgo. Fue miembro de la Real Sociedad de Londres y profesora en la Universidad de Oxford. Su trabajo influyó profundamente en la quÃmica y la medicina, permitiendo avances en el tratamiento de diversas enfermedades.
Dorothy Crowfoot Hodgkin falleció en 1994. A lo largo de su vida, desafió las normas de su tiempo y dejó un legado importante en la ciencia, demostrando que las mujeres podÃan liderar en los campos más competitivos y técnicos.
4. Barbara McClintock

Barbara McClintock nació en 1902 en Connecticut, Estados Unidos. Fue una genetista y citogenetista conocida por su revolucionario trabajo en la genética de las plantas. Se dedicó al estudio de la genética en maÃz, siendo pionera en la comprensión de los elementos genéticos móviles, conocidos hoy como «transposones».
McClintock desarrolló una teorÃa innovadora sobre cómo los genes pueden moverse dentro del genoma, lo que desafió las concepciones tradicionales sobre la genética hereditaria. Su trabajo la llevó a recibir el Premio Nobel de FisiologÃa o Medicina en 1983, por su descubrimiento de los transposones, una contribución que cambió radicalmente la biologÃa molecular. Fue la primera mujer en ganar este galardón en medicina y la única que ha recibido dicho reconocimiento en solitario.
Durante su carrera, enfrentó escepticismo y desdén por parte de muchos de sus colegas, que no estaban dispuestos a aceptar sus teorÃas. Su trabajo fue en gran parte ignorado durante muchos años, en parte debido a su género, pero con el tiempo fue reconocido como fundamental para el avance de la genética y la biologÃa molecular.
Barbara McClintock falleció en 1992 a los 90 años. Hoy es considerada una de las cientÃficas más importantes del siglo XX, cuya valentÃa y persistencia llevaron a descubrimientos que transformaron la genética y la biologÃa moderna.
5. Gerty Cori

Gerty Cori nació en 1896 en Praga, que en ese entonces era parte del Imperio Austrohúngaro (actualmente es República Checa).
Cori se especializó en bioquÃmica y fisiologÃa. Fue pionera en el estudio de las reacciones quÃmicas que ocurren dentro de las células.
El trabajo más destacado de Gerty Cori fue el descubrimiento del ciclo de Cori, que describe cómo el cuerpo transforma el glucógeno en energÃa. Este hallazgo fue esencial para entender la bioquÃmica del metabolismo y la producción de energÃa en las células. En 1947, recibió el Premio Nobel de Medicina junto a su esposo Carl y al argentino Bernardo Houssay, por su descubrimiento del mecanismo enzimático de la conversión del glucógeno en ácido láctico.
Al igual que las otras mujeres de las que te cuento en este artÃculo, Gerty Cori enfrentó desafÃos debido a su género, especialmente en una época en que pocas mujeres eran aceptadas en la ciencia académica.
Cori falleció en 1957, a los 61 años, a causa de leucemia. Aunque su nombre estuvo durante años a la sombra de su esposo, hoy en dÃa se le reconoce por su valiosa contribución a la biologÃa y la bioquÃmica, siendo una de las pioneras más influyentes de la ciencia del siglo XX.
6. May-Britt Moser

May-Britt Moser nació en 1963 en FosnavÃ¥g, Noruega. Es una neurocientÃfica que se ha dedicado a estudiar el cerebro, especialmente en la investigación de los sistemas cerebrales que nos permiten orientarnos en el espacio. Junto a su esposo, Edvard I. Moser, y John O’Keefe, hizo descubrimientos clave sobre las «células de lugar» y cómo el cerebro maneja la orientación espacial.
Uno de los logros más destacados de Moser fue el descubrimiento, junto con su equipo, de un sistema de células en el cerebro que forman un «GPS interno». Este descubrimiento les valió el Premio Nobel de FisiologÃa o Medicina en 2014, compartido con John O’Keefe. Su trabajo cambió la forma en que entendemos la navegación espacial y cómo los cerebros de los mamÃferos procesan la información espacial.
May-Britt Moser continúa viva y activa en la investigación. Actualmente, es profesora en el Centro de Neurociencia del Cerebro en la Universidad de Trondheim, Noruega, y sigue haciendo importantes contribuciones al estudio del cerebro y la cognición.
7. Lise Meitner

Lise Meitner nació en 1878 en Viena, Austria. Fue una fÃsica que se especializó en la fÃsica nuclear.
Meitner trabajó durante años con Otto Hahn, y juntos descubrieron la fisión nuclear, el proceso por el cual un átomo se divide en dos o más átomos más pequeños, liberando una enorme cantidad de energÃa. Su trabajo fue clave para comprender cómo funcionaban las reacciones nucleares, pero debido a su género, fue excluida de recibir el Premio Nobel, que Hahn ganó en 1944.
A pesar de ser ignorada por muchos en la comunidad cientÃfica por ser mujer, Meitner es ahora ampliamente reconocida como una de las cientÃficas más influyentes de la historia de la fÃsica.
Lise Meitner falleció en 1968 a los 89 años en Cambridge, Inglaterra.
Más contenido en Mentes Liberadas
Esto ha sido todo por este artÃculo. Espero que haya sido de tu agrado.
Te invito a que sigas a Mentes Liberadas en las redes sociales. Estamos en Facebook, Instagram, Pinterest y X.
También te puedes suscribir a nuestro newsletter para recibir las novedades del sitio en tu correo electrónico.
Por último, puedes hacer una donación a Mentes Liberadas a través de nuestra cuenta en Ko-Fi. De esta manera, estarás contribuyendo con el sitio, para que haya más contenido, más recursos, más herramientas online.
Gracias por tomarte el tiempo de leerme.
Te espero en el próximo artÃculo de Mentes Liberadas.